Hola,
Pensando en las propuestas de las semanas anteriores, de aprender
sobre estilos musicales, su origen, pensando en el género musical folklórico,
que es el que estuvimos viendo, esta idea parte de pensar una música que se
danza muy propia de nuestro país: “La Zamba”
Durante la semana pasada, el 7 de abril, algunos sectores de
la Argentina, vivieron ese día como el Día Nacional de la Zamba.
El día oficial de la Zamba, de acuerdo a una resolución del
Congreso de la Nación de 2012 está estipulada para ser el 29 de Septiembre.
Sin duda, ambos días, son importantes para este estilo
musical.
La memoria de que se la recuerde un 7 de abril, viene, de la
mano, de que la primer Zamba registrada con ese nombre, se llama así “7 de
Abril”. Su registro (escritura en partitura o posteriormente grabación) más
antiguo es de 1916, otro muy antiguo también es de 1926. Hay todavía mucha
controversia, sobre quién es realmente su autor/a original, porqué se llama de
ese modo y cuál serían los sentidos de las letras escritas para ella. (Si
querés buscar un poco en internet, seguramente encontrarás sobre esto).
Que el Congreso de la Nación haya declarado el día de la
Zamba como el 29 de Septiembre, se debe a que en este día, allá por el 1917
nacía Gustavo “Cuchi” Leguizamón, un compositor folklórico muy conocido.
Los musicólogos
(estudiosos de la música), están de acuerdo con que la Zamba proviene de la
Zamacueca, un ritmo de Perú. Si querés tener información sobre esto, escuchá lo
que nos cuenta este músico en este link:
Por otro lado, se sabe, que en la historia de las sociedades
el término “Zamba” se usó para hablar de los mestizos descendientes de madres
indígenas y padres afrodescendientes o madres afrodescendientes y padres
indígenas. Sería interesante quizás averiguar, por qué se llama así el protagonista
de los dibujitos animados de la televisión.
Para entrar en el trabajo musical la primer
propuesta trata de que escuches estas tres versiones (Formas diferentes de
tocar una misma canción) de la Zamba “7 de Abril” y anotes o dibujes qué
instrumentos aparecen. (La voz es considerada un instrumento más).
Recordá que la propuesta pasada era buscar colores para
representar en una partitura a los instrumentos que iban sonando, también lo
puedes hacer de este modo.
En realidad en 6to grado, nos toca estudiar las músicas
americanas, pero sin duda este es un buen comienzo, porque como dijimos antes,
esta Zamba como ritmo, vino viajando en la historia desde otros lugares. Si
tenés ganas, y tenés un mapa de Argentina en casa que no uses para otra área,
buscá de cada uno de los ejemplos de Zamba que están arriba de qué Provincia
del País es originario quién la interpreta y señalalo con color y una
referencia en el lado de atrás.
La segunda propuesta trata de hacer el mismo análisis de
instrumentos con una Zamba de “Cuchi” Leguizamón.
Seguramente encontraste diferencias entre lo que fuiste
escuchando.
La Seño Manuela, que sabe
mucho de Danzas Folklóricas, nos cuenta que en la Zamba “7 de Abril” el uso del
pañuelo es haciendo mucho floreo, moviéndolo libremente, en cambio, en la Zamba
del Pañuelo de “Cuchi” Leguizamón el pañuelo se va usando para armar
pabellones, que son formaciones entre muchos bailarines; y que además este tipo
de Zamba se llama Zamba Carpera, ya que históricamente se bailaba en encuentros
populares dónde se armaban carpas.
Es nuestra idea con la Seño Manuela, el día que volvamos a la
Escuela, elegir alguna danza folklórica para bailar entre todos y disfrutar que
estamos juntos. Por eso es importante ir escuchando… y si te dan ganas, buscar un rato, un
espacio en tu casa y mover un poco el cuerpo con estas Zambas a ver qué
movimientos surgen.
No hay comentarios:
Publicar un comentario