lunes, 13 de abril de 2020

ACTIVIDADES DE LENGUA 6°A y C
Hola chicas y chicos! ¿Cómo están? En el trabajo anterior estuvimos viendo los mitos, primero una adaptación del Popol Vuh, libro sagrado del pueblo Maya, y luego Dafne y Apolo, un mito griego.
1. ¿Recuerdan algún otro mito o alguna leyenda contada en la escuela? Si es así escriban su nombre, ej.: La leyenda del ceibo.
2. Ahora les proponemos que imaginen, dibujen y escriban las tapas de un libro que trate sobre un mito. Puede ser uno que conozcan porque han leído sobre él o simplemente escuchado su historia, o pueden inventar uno, con las características que ustedes prefieran, ubicado en un tiempo y lugar que imaginen. La tapa debe tener un título, el nombre del autor (que puede ser, también, un nombre imaginado) y un dibujo. En la contratapa tienen que explicar de qué trata el libro. Cuando hablamos de mito, mitología y mítico, nos resultan palabras parecidas porque son parte de una misma familia de palabras. Esto quiere decir que comparten una misma base o raíz, lo que hace que sus significados estén relacionados.
3. Subrayen en la siguiente lista las bases o raíces asociadas a mito y hagan un círculo       en la que no pertenece a esa familia:
               • Mítico: perteneciente al mito.
               • Mitología: conjunto de mitos de un pueblo o de una cultura
               • Mitón: especie de guante de punto, que solo cubre desde la muñeca inclusive hasta la mitad del pulgar y el nacimiento de los demás dedos.
                • Desmitificar: disminuir o privar de atributos míticos.
  
La poesía

4.Lean el siguiente poema de Didi Grau:
La luna y el río

Un día dijo la luna al río:
 “¿Puedo mirarme en tus aguas?”.
 A lo que aconsejó el río:
 “Sin que mojes tus enaguas,
 si no después tendrás frío”.

 Desde entonces,
recogidas las enaguas,
mira, luna, su reflejo
 y el río se lo devuelve
 como si fuera un espejo.
 (En: Poeplas. Antología de poesía argentina para chicos, recopilación de Valeria Cervero).
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                         

 En este poema, el río le advierte a la luna que debe tener cuidado de no mojarse las enaguas, que era una pollera que nuestras abuelas o bisabuelas usaban debajo de la pollera, como ropa interior. Les pedimos que respondan por escrito las siguientes preguntas.
 a) ¿Por qué no deben mojarse sus enaguas?
 b) ¿Para qué quiere la luna usar las aguas del río?

5. El poema está formado por dos estrofas, con cinco versos por cada estrofa. En la primera estrofa aparece la conversación entre la luna y el río que están personificados, es decir, tienen características humanas como poder hablar o usar ropa.
 Y la segunda estrofa, ¿qué nos cuenta? Escriban la respuesta.
 Pero además de la forma (estrofas, versos), podemos ver que algunas palabras suenan parecidas, es decir que riman. Por ejemplo, “río” rima con “frío”.
 ¿Con qué rima aguas? ¿Y espejo?
 Usen tres colores diferentes para marcar en el poema las palabras que riman.

 6. Muchos poemas usan estos recursos (estrofa, verso, rima, personificación) para decir e imaginar historias, como esta que cuenta una conversación imaginaria entre la luna y el río.
                       7. Armemos un poema. En “La luna y el río”, el río le advierte a la luna que no se    moje. Este es un poema muy serio. Pero también hay poemas en los que aparece el humor. Escriban un poema en el que alguien de su familia les hace una advertencia cuando están a punto de hacer algún lío. En la segunda estrofa cuenten lo que pasó. ¿Hicieron caso?  Para ayudarse primero busquen palabras que rimen (ej. Ojotas, pelota – arquero, florero) y luego vayan armando las estrofas con lo que quieran contar.



No hay comentarios:

Publicar un comentario